Una de las decisiones que tendrás que tomar a la hora de iniciar un nuevo proyecto online es la selección de un gestor de contenidos adecuado. Siempre será necesario implementar un CMS (Content Management System) para actualizar los contenidos fácil y rápidamente. Si tu web no tiene CMS online correrá el riesgo de morir por falta de actualización.
A la hora de seleccionar un CMS adecuado, debéis tener en cuenta dos factores que influirán en la elección:
- Tipología del portal y formato de los contenidos que quiero publicar. Evidentemente no debemos seleccionar el mismo CMS para cualquier tipo de proyecto online. Existen muchas diferencias entre un blog, una web corporativa, una tienda online, un portal de anuncios clasificados o una red social privada. Cada tipo de proyecto tiene sus propios requisitos técnicos. Estos factores afectarán en la selección del CMS adecuado.
- Conocimientos y formación técnica de los usuarios que publicarán los contenidos. ¿Quién va a desempeñar el rol de editor del contenido? Si van a ser editores más técnicos, podrás seleccionar un CMS que permita una mayor personalización a través de código HTML o CSS. Sin embargo, la mayoría de los portales son actualizados por usuarios que no poseen este tipo de conocimientos. En estos casos será necesario emplear un CMS con un editor de contenidos más sencillo.
División de los CMS online
Me gusta dividir estos sistemas en dos bloques:
- Gestores de contenidos de código abierto (Open Source). Cada vez son más conocidos y utilizados en la web. Durante los últimos años, han mejorado sus prestaciones. Actualmente permiten crear portales web con buenas prestaciones, de forma rápida y sencilla. Su principal ventaja es la eliminación de costes por licencia y la existencia de miles de recursos (plantillas, plugins, módulos, tutoriales). También nos permiten validar un negocio siguiente la metodología Lean.
- Gestores de contenidos "a medida". Siguen siendo los más utilizados cuando se abordan proyectos más complejos. Por ejemplo, sería complejo emplear un sistema OpenSource para desarrollar portales con necesidades tan específicas como Booking, TripAdvisor, Amazon, etc. En estos casos, lo más flexible suele ser emplear un desarrollo a medida.
Cómo saber que tipo de CMS online necesito
Si quieres saber qué hacer en tu caso, deberías hacerte una pregunta: ¿cual es el verdadero NÚCLEO de mi proyecto online? Si el núcleo está en el contenido, y lo vas a distribuir de forma simple, deberías optar por un CMS estándar de código abierto. Por propia experiencia, la inmensa mayoría de las web corporativas, tiendas online, blogs o membership sites pueden abordarse con gestores de contenido de código abierto.
Sin embargo, si en tu proyecto es muy importante cómo distribuir y explotar la información, deberías optar por un desarrollo a medida. Puedes emplear una solución estándar para una rápida validación del negocio, pero para lograr la excelencia deberás desarrollar tu propio sistema. Y si lo que ofreces es la propia tecnología, te diferenciarás si es propia.
Os pongo un ejemplo personal. Como sabéis estoy desarrollando un nuevo proyecto paralelo con Joan Boluda y Álvaro Flecha, entre otros. Rezoomen es un membership site donde los usuarios podrán encontrar resúmenes completos de los mejores libros del mercado. En este caso se tomó la decisión en función de los siguientes factores:
- Los contenidos se consumirán en el área privada de la Web, pero también a través de una App para iOS y Android. Utilizar un CMS online estándar de código abierto complicaría la integración de los contenidos en cada sistema.
- WordPress, a pesar de ser un CMS bastante minimalista, tenía muchas más opciones de las que necesitábamos.
- En este proyecto uno de los socios es un desarrollador web experimentado.
Gestores de contenido Open Source:
Hay tres CMS online que actualmente se utilizan de forma masiva en Internet: WordPress, Joomla y Drupal (no les he ordenado al azar, sino por su popularidad en Internet). Personalmente, siempre he trabajado con WordPress por su enorme evolución y popularidad. El núcleo esta muy bien desarrollado y cada vez es más flexible. Cuenta con muchos más recursos (gratis o de pago) que Joomla y Drupal.
Algunas de las premisas básicas para elegir adecuadamente:
- Los tres sistemas tienen prestaciones similares.
- Los tres sistemas están escritos en PHP, y utilizan patrones de programación MVC (Modelo, Vista, Controlador) lo que hace que sean muy personalizables. Para lograr una correcta adaptación no se debe modificar el núcleo del sistema, sino trabajar con Plugins y Temas.
- Los tres sistemas son igualmente seguros o inseguros. Sí es cierto que, al ser software abierto, son más sensibles a ataques pero la seguridad puede ser reforzada por el desarrollador del proyecto. Si trabajas con WordPress te recomiendo visitar WPDanger (un proyecto sobre seguridad de Javier Casares).
- Drupal es conceptualmente distinto a Worpress y Joomla. Posiblemente Drupal debería encuadrarse más en las siglas CMF (Content Management Framework) ya que es un sistema desarrollado por programadores para programadores. Para desarrollar un proyecto web con Drupal son necesarios unos conocimientos de programación y desarrollo mucho más elevados que en el caso de WordPress o Joomla.
- Los tres sistemas cuentan con un panel de administración sencillo e intuitivo.
- Los tres sistemas cuentan con módulos o plugins para optimizar el posicionamiento SEO. Mi recomendación para WordPress: Yoast SEO.
eCommerce y personalización
Si tu proyecto es una tienda online, existen módulos para utilizar WordPress, Joomla y Drupal con prestaciones de comercio electrónico. WooCommerce para WordPress es una opción en constante crecimiento. Si la tienda es compleja podrás decantarte por un sistema de comercio electrónico más avanzado. Tienes opciones de código abierto como PrestaShop o Magento.
Utilizar un gestor de contenidos de código abierto no quiere decir que no necesites la ayuda de expertos en diseño y desarrollo web. La creatividad de los contenidos sigue siendo igual de importante. Además, para incorporar mejoras en el proyecto o adaptarlo a nuestras necesidades, tendrás que contar con programadores que conozcan perfectamente el funcionamiento del núcleo de estos gestores. Como propietario de la web tendrás dos ventajas adicionales:
- Podrás actualizar los contenidos libremente (utilizando un panel de administración sencillo e intuitivo). Si optas por un desarrollo a medida y se implementa correctamente, deberías contar también con esta misma ventaja.
- Al ser sistemas conocidos, existen muchos profesionales (autónomos o agencias) que pueden ofrecerte servicios de diseño o programación adaptados al CMS seleccionado.
¿Te gustó esta entrada? Recuerda, lo más importante para mí es tu opinión. ¿Quieres que profundice en algún tema? ¿Quieres darme ejemplos o contarme tu experiencia? Espero ansioso tu feedback.