Si actualmente existe un denominador común en los best-seller que adornan los escaparates de las librerías, o que inundan la venta de libros en Amazon, éste es el concepto de "libertad financiera". Pero, ¿en que consiste esta idea? ¿Es una utopía? Voy a analizar las claves detrás de la libertad financiera en esta guía práctica para emprendedores.
¿Qué es la libertad financiera?
Existen muchas definiciones. Todas ellas se centran en la capacidad de vivir sin realizar una actividad constante. Objetivamente se podría definir como la cantidad de meses que podrías vivir si tuvieras que dejar tu trabajo (o quisieras). Piénsalo detenidamente: ¿qué harías si podrías dejar tu trabajo y mantener un equilibrio financiero? No es un término equivalente a riqueza. No es necesario tener un nivel de ingresos muy elevados para tener libertad financiera. Si hablas de estas ideas con tus mayores cercanos, posiblemente te miren extrañados y acaben riéndose de ti. ¿Qué hay detrás de esta reacción?
Inercias históricas y principales barreras para lograr tu objetivo
Mucha gente no se toma en serio esta idea porque existen muchas barreras ideológicas y sociales que nos impiden pensar y actuar de forma suficientemente sostenible.
- El sistema educativo nunca nos enseño a gestionar el dinero. En el colegio todos hemos estudiado matemáticas, lengua, historia, física, química, filosofía... pero no siempre economía y finanzas. En su defecto, hemos convertido a nuestros padres en punto de referencia al respecto. Como Robert Kiyosaki nos explica, las enseñanzas sobre el dinero que ofrece un padre rico y un padre pobre son muy diferentes. El esfuerzo, la perseverancia y el trabajo duro son realmente importantes en la vida. Te ayudarán a alcanzar altos niveles de realización personal. Lograrás hitos importantes en la vida, tanto a nivel personal, familiar como profesional. Pero no asegurarán tu libertad financiera.
- Nos encontramos en una sociedad con unos niveles de consumo que rozan la locura. Inicialmente, sólo podrás actuar sobre dos variables en tus finanzas: gastos e ingresos. Un exceso de consumo actúa directamente sobre el gasto y nos aleja de la libertad financiera. Para alcanzar este objetivo vital tendrás que acercarte al minimalismo.
- Debes conocer perfectamente tus prioridades personales y familiares. Es común vincular la libertad financiera a los nómadas digitales. Pero si tienes una familia y es importante para ti, su bienestar será determinante en tus decisiones económicas. No siempre es posible convertirse en un emprendedor viajero (normalmente confundido con el nómada digital). No te confundas, no es oro todo lo que reluce. Que los veas viajando no quiere decir que no tengan que hacer constantes sacrificios para mantener su situación. Te recomiendo que sigas las redes sociales y el Blog de Bosco Soler, aprenderás mucho más sobre minimalismo, nómadas digitales y autenticidad.
Claves y consejos que te acercarán a la libertad financiera
Tras analizar diferentes fuentes, os resumo algunos consejos clave que me han ayudado a entender mejor este objetivo. No creo que sea una utopía. Es un reto viable, aunque resulte complicado y suponga grandes sacrificios.
Clave 1: Analiza detenidamente y reduce tus gastos
Cuando mayor sea tu ritmo de consumo y gasto mensual, más complicado te resultará llegar a la independencia económica. Intenta reducir todos los gastos innecesarios. Sé metódico y constante. Si quieres acercarte a tu objetivo, intenta no vivir por encima de tus posibilidades. Veo mucha gente a mi alrededor que incluso después de una mayor crisis económica, ignoran este consejo. Sin sentido común, podrías llegar a la bancarrota.
Clave 2: Ahorro
Deberías destinar cada mes otra parte de tus ingresos al ahorro. Realmente existen pocas formas de alcanzar una independencia financiera real:
- Ahorrar o ganar la suficiente cantidad de dinero para vivir tranquilamente el resto de tu vida.
- Generar ingresos pasivos que sustituyan los ingresos habituales de una nómina y que financien tus gastos mensuales.
Una buena práctica sería reducir tu presupuesto máximo a un 70% de tus ingresos, sin superarlo en ningún caso. Yo lo equilibro con un ahorro equivalente a un 15% de mis ingresos. El 15% restante lo invierto para generar ingresos pasivos. Adapta estas cantidades a tu situación personal y a tus circunstancias.
Clave 3: Inversiones e ingresos pasivos
Son los dos instrumentos que te permitirán generar ingresos no vinculados a una actividad laboral constante. Para realizar inversiones, normalmente tendrás que contar con un cierto nivel de ahorros. Invirtiendo lograrás intereses, mayores cuanto más arriesgada sea la operación. Por tanto, las inversiones siempre suponen un cierto nivel de riesgo.
Existen cientos de ideas para generar ingresos pasivos (o semi-pasivos).
- Vender tu propio eBook.
- Lanzar un Membership Site o comunidad de pago.
- Vender plantillas o herramientas online.
- Vender tus desarrollos como productos estandarizados (por ejemplo, vender un Theme o Plugin de WordPress).
- Formación online. Os recomiendo, por ejemplo, utilizar una plataforma como Nubily para crear vuestra propia academia online y vender cursos a la comunidad online.
En general los modelos de negocio anteriores te permitirán ganas más trabajando menos, si eres serio, honesto y generas un valor real en el consumidor. Además tendrás mucha más libertad para mantener tu estilo de vida.Tener ingresos pasivos y libertad financiera no significa que vayamos a estar tumbados en la playa sin hacer nada cada día. Es una situación que requiere esfuerzos, sacrificios, trabajo y responsabilidad.