Los negocios emprendedores cambian constantemente. La velocidad de evolución es vertiginosa. Podemos extraer dos lecturas de este hecho. Una positiva, ya que cada día se abren nuevas oportunidades de negocio para emprender. Y otra más compleja, ya que debemos adaptar nuestro negocio a una realidad dinámica en el mercado. Cada día surgen nuevas variables.
Negocios emprendedores y el "anticuado" modelo formativo
Cuando tengo el suficiente tiempo para meditar, normalmente llego a una conclusión recurrente. El modelo formativo tradicional lleva obsoleto demasiado tiempo. Pero las instituciones públicas y organismos oficiales aún utilizan este modelo formativo (al menos en España). Y, como norma general, estos planes resultan una pérdida de tiempo. Yo estudié Ingeniería Industrial, en la intensificación de organización empresarial. Como podréis imaginar, finalmente me dediqué a una disciplina diferente. Es algo que me encuentro frecuentemente. Al final, muchos intentamos alinear nuestra dedicación profesional con nuestras habilidades y pasiones.
Problemas de este modelo formativo
Existen muchos problemas asociados a este tipo de formación:
- Excesiva dependencia de la teoría y uso abusivo de la memoria. No es malo ejercitar la memoria, es una importante herramienta de trabajo. Pero basar el conocimiento en la memoria puede ser un problema. Si el contenido no está suficientemente elaborado, se acabará olvidando en poco tiempo. Os sorprendería saber la cantidad de conocimientos que recuerdo de más de 5 años de estudios universitarios. Posiblemente sea inferior al 5% del total.
- Ausencia (o poca relevancia) de aspectos tan importantes como la economía práctica, el mundo de la empresa, el emprendizaje y la habilidades de productividad personal en los planes formativos. Este tipo de conocimientos y habilidades deberían estar presentes en todos los niveles: desde el colegio hasta la universidad o formación profesional (pasando por el instituto).
- Elevado porcentaje de contenidos sin aplicación práctica. Porcentualmente, este tipo de contenidos requieren una dedicación muy alta en el curriculum académico. Y en la Universidad, el problema es aún mayor, dado el bajo nivel de especialización de estas titulaciones tan largas.
- Muchos de los contenidos están obsoletos o desactualizados de inicio. ¿Sabéis que lenguaje de programación nos enseñaban en la facultad? Fortran. ¿Conocéis alguna aplicación que utilice este prehistórico lenguaje de programación? Ya sé que la lógica de los algoritmos de programación es muy similar en todos los lenguajes. Pero, ya que te enseñan las bases de programación, podrían utilizar un lenguaje con cierta utilidad práctica.
- El momento para decidir qué vas a estudiar llega demasiado pronto. En realidad, a los 18 años no tenía nada claras las implicaciones de esta decisión. Perder algunos años por una mala decisión no es ningún drama. Es preferible descubrir qué es lo que quieres hacer.
Algunos consejos asociados al modelo formativo
Tenemos una gran responsabilidad frente a las nuevas generaciones, aunque únicamente sea como padres. Intentemos ayudarles a decidir. Sin imposiciones. Al final, nuestros hijos deberían estudiar aquello que deseen. Ni siquiera tiene que ser una titulación reglada en una Universidad de prestigio. Podemos (y debemos) ayudarles en este proceso.
Vuelvo a citar un consejo de Joan Boluda (consultor de Marketing Online). Durante tu formación, aventúrate a crear tu propia empresa. Quizá no funcione, pero el aprendizaje será inolvidable.
Los nuevos modelos formativos
La formación esta cambiando. La tecnología esta democratizando la transferencia del conocimiento. Gracias a Internet se ha acercado el núcleo del conocimiento al consumidor. Cualquiera puede difundir sus conocimientos basados en la experiencia. Incluso puede ganar dinero haciéndolo. Uno de mis proyectos online esta relacionado con este apasionante sector. Y para ilustrar esto os presentaré dos iniciativas reales, relacionadas con los negocios emprendedores.
The PowerMBA
Normalmente la formación universitaria se complementa con programas de postgrado. Uno de los más habituales es el MBA (Master of Business Administration). Muchos de estos programas tienen un precio muy elevado (especialmente en las grandes universidades). Se convierten en programas elitistas y exclusivos. Pero en el mercado MBA existen alternativas originales. Yo actualmente soy alumno de una de estas alternativas: The PowerMBA. Aunque no hemos llegado al 50% del programa, la experiencia esta siendo realmente positiva. Algunas ventajas:
- Contenidos 100% prácticos. Todos los contenidos teóricos se explican vinculados a casos prácticos.
- Totalmente online y basado en micro-formación (pequeñas lecciones que requieren una dedicación de 5 a 15 minutos diarios). Este formato permite compaginar la formación con mi frenético ritmo laboral como emprendedor lifestyle. Puedo acceder a las clases en cualquier momento y casi siempre lo hago desde mi iPad.
- La gran mayoría de los contenidos son explicados por los fundadores de empresas digitales de primer nivel (Wallapop, JobAndTalent, La Nevera Roja, Tuenti, etc). Optimizan el contenido gracias a casos de éxito explicados con total transparencia.
- El precio del programa es mucho más bajo que los MBA tradicionales.
- El equipo responsable de The Power MBA es cercano y muy amable. Tengo una curiosa anécdota al respecto. Tras completar la matrícula, uno de los fundadores (y Co-CEO de la iniciativa) llamado Rafael Gozalo me llamó personalmente al móvil. Estaba preocupado porque había realizado el pago del programa dos veces. En realidad no era un error. En el mismo momento nos matriculamos Lluís Soler Gómis (mi socio en SoftDoit) y yo, pagándolo desde la misma cuenta de la compañía. Aprovechamos la llamada para charlar sobre SoftDoit y el mundo del Software (puesto que Rafael había sido consultor para uno de nuestros clientes). Al terminar la llamada supe que había acertado seleccionando un programa formativo honrado y de calidad.
Muchos de los conceptos que se tratan en el master ya los conocía (normal después de trabajar más de 12 años como emprendedor digital). Pero me está ayudando a tener una perspectiva mucho más clara para analizar objetivamente mis iniciativas.
CISE: Centro Internacional Santander Emprendimiento
Es un centro dedicado al emprendimiento fundado por la Universidad de Cantabria, el Banco Santander y el Gobierno de Cantabria. Implantan programas enfocados en mejorar las habilidades emprendedoras de los jóvenes estudiantes universitarios. Hace algunos años tuve el placer de participar en el programa junto a uno de mis socios (Business Angel) en Nubily. Participe como tutor de uno de los grupos de jóvenes emprendedores en el programa e2 de la Universidad. Me encantaría poder colaborar con este centro nuevamente en el futuro.
¿Te gustó esta entrada? Recuerda, lo más importante para mí es tu opinión. ¿Quieres que profundice en algún tema? ¿Quieres darme ejemplos o contarme tu experiencia? Espero ansioso tu feedback.